jueves, 15 de octubre de 2015
miércoles, 14 de octubre de 2015
¿QUÉ HACEMOS CUANDO LOS NIÑOS TIENEN RABIETAS?
LAS RABIETAS
Constatamos que hay muchos niños/as que tienen muchas rabietas, especialmente cuando se les dicen que No a alguna acción.
Consideramos que desde casa,al igual que en el colegio tenemos que trabajar para que los niños aprendan a controlar esas rabietas.
Constatamos que hay muchos niños/as que tienen muchas rabietas, especialmente cuando se les dicen que No a alguna acción.
Consideramos que desde casa,al igual que en el colegio tenemos que trabajar para que los niños aprendan a controlar esas rabietas.
Los niños nos ponen a prueba constantemente y nosotros nos desesperamos, pero hay que tener en cuenta que no lo hacen con intención de fastidiarnos. Simplemente, todavía no saben expresarse de otra manera.
De momento, el niño no tiene el lenguaje tan desarrollado como para expresar lo que quiere y tampoco sabe todavía cómo manejar el enfado o la frustración que está sintiendo de forma tan intensa. Entonces, ¿qué hacemos? ¿Esperar hasta los 4 años? Se preguntan muchos padres. Lo cierto es que es a partir de esa edad cuando las rabietas empiezan a formar parte del pasado, pero en el día a día, hay muchas cosas que se pueden hacer para, entre todos, acabar con las dichosas pataletas.
1- Prevenir
Anticiparse a la situación es garantía de éxito. Los padres saben perfectamente cuáles son las situaciones que pueden desencadenar una rabieta. ¿Por qué tentar la suerte? No pasa nada por dar un rodeo para no pasar por delante de la tienda de chuches delante de la cual nuestro pequeño angelito disfruta imitando a la niña del exorcista todas las tardes. Y si nos encontramos con amigos en la calle, no podemos pedirle a un niño de dos años que aguante media hora de conversación.
También hay que tener en cuenta que cuando los niños están cansados, hambrientos o incluso cuando están a punto de ponerse malitos están más irritables y son más propensos a las pataletas.
2- Despistar
A María se le ponen las orejas rojas, Jesús aprieta fuerte los puños, Sandra lloriquea y se mueve inquieta en su silla... Son los signos de alarma que avisan de que el pequeño está a punto de perder el control. En estas situaciones hay que echar mano del improvisador que cada padre lleva dentro para desviar la atención del niño. “¡Mira, vamos a contar cuántos coches rojos pasan!”, le dice Sonia a su hija cuando la niña empieza a agobiarse en el autobús.
Otra opción es anticipar las consecuencias, por ejemplo “como te estás portando tan bien, al terminar te subo en el caballito”. Pero ¡ojo!, tratándose de niños tan pequeños la recompensa tiene que ser pronto y no es conveniente hacerlo siempre, ya que así entendería que solo tiene que portarse bien a cambio de premios.
3- Ignorar
Y llegamos al quid de la cuestión. Hemos seguido a rajatabla los pasos 1 y 2 y, aún así, nos encontramos con una hermosa rabieta entre manos. Al igual que pasa con los adultos, con un niño en pleno ataque de ira no se puede razonar. Lo mejor que podemos hacer es ignorar su comportamiento, no prestarle ninguna atención. ¿Y eso por qué? Pues porque la pataleta es un comportamiento negativo y nuestra atención un premio, por lo tanto no tiene sentido premiarle con atención, aunque sea para regañarle, si lo que queremos es que deje de comportarse así.
- En casa es muy fácil. Basta con cambiarnos de habitación y seguir a lo nuestro. Seguramente ni tendremos que molestarnos en vigilarlo, ya que es muy probable que nos siga por toda la casa (ya hemos dicho que una rabieta sin público es como un jardín sin flores).
- En la calle, es otro cantar. Si estamos en una zona sin peligro basta con alejarnos unos metros, no mirarlo o hacer como que hablamos por teléfono. Si se puede hacer daño o intenta golpearnos a nosotros podemos sujetarlo con firmeza.
- En un restaurante, lo más probable es que tengamos que sacarlo fuera un ratito hasta que se calme y, seguramente, en alguna ocasión habrá que ceder y que se salga con la suya. Esta debe ser la excepción y no la norma, ya que si los niños aprenden que llorando y pataleando al final obtienen lo que quieren, estamos perdidos.
4- Pasar página
Y una vez que haya pasado el chaparrón... a otra cosa. Aunque estemos todavía con el 'mosqueo' del mal rato que nos ha hecho pasar, en el momento en el que deje la rabieta le acogemos y damos por zanjado el tema sin hacer comentarios sobre lo que ha ocurrido.
Ya hemos hablado de qué hacer para reducir su mal comportamiento, pero los padres muchas veces olvidamos premiarles cuando lo hacen bien, con lo cual, los niños sacan la conclusión de que solo les prestan atención cuando se portan mal. En el día hay un montón de oportunidades para decirles lo bien que hacen las cosas: “¡Qué bien está comiendo hoy mi niño!”, “¡me encanta cuando juegas con tu primo sin pelearte!”, “¡cómo me gusta qué me ayudes a regar las plantas!”.
Del mismo modo, dedicarle todos los días un ratito de atención en exclusiva, compartiendo un juego del que él sea protagonista, es la mejor inversión anti-rabietas que podemos hacer.
Alguna cosa más sobre las rabietas
- Dependen del temperamento del niño. Los que de bebés lloraban mucho y eran difíciles de calmar, pueden tener más rabietas entre los 2 y los 4 años.
- La actitud de los padres debe ser tranquila y firme. Si durante la rabieta, los niños ven que 'flaqueamos', esta durará más.
- Si nunca hemos ignorado su comportamiento durante las pataletas, es posible que estas aumenten en intensidad y frecuencia tras empezar a hacerlo, pero seguramente remitirá a los pocos días.
- Aunque las pataletas parecen eternas, el desgaste físico y emocional de los peques es tan grande que no suelen durar más de media hora y se reducen a 5 o 10 minutos si mantenemos siempre la misma actitud.
- Es importante que todas las personas que cuidan al peque sigan las mismas normas, que deben ser pocas y muy claras.
miércoles, 7 de octubre de 2015
NUESTRO REPERTORIO DE CANCIONES
En casa podemos cantar y bailar las canciones que utilizamos en el colegio.
Os dejo una lista de algunas canciones que utilizaremos diariamente durante este trimestre.
BUENOS DÍAS
EL TREN DE LAS VOCALES
Os dejo una lista de algunas canciones que utilizaremos diariamente durante este trimestre.
BUENOS DÍAS
EL TREN DE LAS VOCALES
DÍAS DE LA SEMANA
LAS HORAS
LA FAMILIA
NOS DESPEDIMOS: ADIÓS AMIGUITOS
ESPERO QUE DISFRUTÉIS JUNTOS Y QUE VUESTROS/AS HIJOS/AS OS ENSEÑEN NUESTRAS MARAVILLOSAS COREOGRAFÍAS.
martes, 29 de septiembre de 2015
EL OTOÑO
EL OTOÑO
Estas primeras semanas vamos a trabajar El Otoño y para ello estamos utilizando los siguientes cuentos y vídeos.
Recomendamos que utilicéis estos recursos para que los/as niños/as repases cosas que vean en clase.
NUESTRA CANCIÓN DE OTOÑO
LAS FRUTAS DE OTOÑO
CUENTO DE OTOÑO
MANUALIDADES QUE SE PUEDEN HACER EN CASA
LO QUE VAMOS A APRENDER
Una vez superado con éxito el período de adaptación vamos a iniciarnos en los contenidos de este trimestre.
Vamos a aprender muchas cosas nuevas y abajo vais a encontrar los objetivos de este trimestre:
Vamos a aprender muchas cosas nuevas y abajo vais a encontrar los objetivos de este trimestre:
Detecta y se interesa por los cambios del entorno con la llegada del otoño.
· Conoce diferentes frutos del otoño.
· Conoce diferentes prendas de ropa de abrigo y sus complementos.
· Identifica y valora las profesiones trabajadas.
· Respeta el medio natural y colabora en su cuidado.
· Es capaz de describir el paisaje y las características del otoño.
· Establece relaciones de semejanza y diferencia entre objetos.
· Diferencia los conceptos largo/corto.
· Progresa en la
adquisición de hábitos de higiene personal, de convivencia, de orden y limpieza
del colegio.
· Progresa en el
descubrimiento de las posibilidades motrices del cuerpo.
· Expresa y
comprende los estados de ánimo y las emociones, en sí mismo y en los demás.
· Comprende los
conceptos espaciales dentro-fuera.
· Progresa en la
adquisición de la coordinación óculo-manual para la realización de trazos y
dibujos.
· Comprende las
nociones espaciales arriba/abajo.
· Se
expresa a través del lenguaje corporal,
gestos y dramatizaciones.
· Mejora la
autonomía personal en acciones relacionadas con el vestir: ponerse el abrigo,
el gorro, los guantes o la bufanda.
· Participa de
forma activa en las distintas celebraciones y actividades propias del aula.
· Comprende las
nociones espaciales lejos/cerca.
· Comprender las
nociones temporales rápido/lento.
· Conoce los
espacios escolares y las distintas dependencias.
· Conoce e
identifica a los miembros de la familia
y de la comunidad escolar.
· Reconoce los
órganos de los sentidos y sus funciones.
· Tiene
interiorizados los conceptos grande/pequeño.
· Describe el
paisaje y las características del invierno.
· Identifica la
ropa de invierno.
· Muestra
interés y colabora en la decoración navideña en la escuela.
· Conoce y
nombra costumbres, alimentos y adornos típicos de la Navidad y personajes
típicos.
· Realiza
agrupaciones según los cuantificadores uno/algunos/ninguno.
· Reconoce el
cuadrado e identifica objetos con esa forma.
· Diferencia los
conceptos cerca/lejos.
· Expresa
verbalmente necesidades y emociones.
· Emplea
correctamente las expresiones de saludo, presentación, despedida, dar las
gracias, pedir por favor.
· Progresa en el
conocimiento y manejo del ordenador como herramienta de comunicación e
información.
· Reconoce el
color azul y el verde.
· Discrimina
sonidos y ruidos del entorno.
· Es capaz de
imitar movimientos sencillos.
- Escucha con atención cuentos
- Aprende canciones
- Participa en juegos de grupo
· Reconoce la
utilidad de las letras (para qué sirven).
· Interpreta y
lee pictogramas.
· Adquiere
destrezas motrices finas: rasgado, picado y mejora en el trazo.
· Es capaz de
hacer estimaciones de cantidades (hasta tres objetos).
· Reconoce el nº
1 y lo relaciona con la cantidad.
· Empareja
grupos de uno o dos elementos.
· Reconoce la
esfera e identifica objetos esféricos.
· Iniciarse en
el reconocimiento de las vocales.
· Es capaz de
repasar las letras de su nombre.
· Conoce la
primera letra de su nombre (inicial).
· Reconoce algunas
vocales y relaciona grafía y sonido.
· Es capaz de
describir las características del clima y del paisaje de invierno.
· Aprende y
disfruta cantando villancicos.
· Reconoce
algunos instrumentos típicos de la
Navidad.
· Respeta el
turno de palabra y escucha a los demás en las conversaciones y diálogos.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)